20 de julio de 2015

Consejos para la presentación de tu Trabajo de Grado



Tips para que tu defensa sea efectiva

   
    A la hora de presentar tu trabajo de grado, existe una serie de aspectos que debes tomar en cuenta:

·  Las diapositivas de PowerPoint, programa perteneciente a la suite ofimática Office de Microsoft, constituyen un excelente recurso para hablar en público y presentar nuestro mensaje de forma clara. Pero recuerda que es una herramienta para ayudarte a mostrar tus ideas. Las diapositivas en sí mismas NO constituyen la presentación o exposición, si fuera así, solo tendrías que proyectar las diapositivas el día de tu exposición sin hablar media palabra.
·       Debe dejarse claro que las nuevas tecnologías son deslumbrantes y pueden añadirle gran valor a una presentación, pero los estudiantes no deben dejarse seducir por ellas ya que la audiencia lo que desea es escuchar algo realmente nuevo, producto de una excelente investigación. Quiere decir esto, que el resultado depende de la efectividad y calidad de la información, no de la espectacularidad al presentarla. 
·      Ten en cuenta que lo que vas a exponer es un resumen de la tesis no el detalle, ni al público ni al jurado le interesan cada detalle mínimo de la tesis. Por eso debes elaborar las láminas suficientes para hacer una buena defensa. El exceso tiende a ser contraproducente, incluso muchas de esas láminas que se colocan de más, se vuelven objeto de preguntas y ataques del jurado.          
·       No leas todo. En una defensa de tesis no se leen todas las láminas, lo normal es que algunas se lean y otras las expliques con tus propias palabras, por eso es conveniente colocar imágenes de buena calidad acompañadas de palabras claves que luego te encargarás de explicar. Eso es lo aconsejable pero si eres de las personas que le tienen terror a exponer y crees que los nervios te van a traicionar entonces coloca algo de texto para guiarte.


·     El Tiempo. Con anterioridad deben haberte dado el tiempo para la exposición, practica y toma el tiempo que te toma. Ante el jurado no temas si te excedes un poco, esto casi nunca se cumple al pie de la letra, si te pasas un poco de tiempo no te van a regañar y si lo haces muy rápido tampoco. Esta regla es para aquellos que están acostumbrados a largos discursos  se “encadenan”.


·    Miedo escénico. Si sufres de este problema, debes practicar bastante, hasta llegar a dominar el contenido y el miedo.
·    Defendiéndote ante el jurado. Ten en cuenta que muchos jurados son personas que lamentablemente se creen superdotados y quieren criticar todo, otros se fijan en cada detalle sin importancia, sobre todo en lo metodológico. Lo que debes hacer es seguirles la corriente sólo si sientes que no te va a afectar. Pero si crees que el jurado exagera, te sugiero que de forma calmada te defiendas y les digas que tu tesis ha cumplido sus objetivos y que se siguió la metodología correcta. Lo que no debes permitir es que te ataquen algo que tú hayas hecho bien, muchas veces el jurado no le ha dado tiempo de leerse la tesis y aun así critican. Algunos pueden decirte que está incompleta porque le faltaba un procedimiento (que sí está incluido en la tesis), y por miedo si no dices nada, lamentablemente puedes ser reprobado(a). Recuerda que eso se llama “DEFENSA”, estás ahí para defender esa tesis y de eso depende que te gradúes.



Durante la exposición:


  • Al iniciar, dar las gracias a los presentes por estar allí.
  • Deben  procurar una distribución equitativa por parte de los autores de la Tesis.
  • Cuidar el vocabulario (Deben ser muy técnicos). Hablar con seguridad, convicción.
  • No pasar al frente del video beam.
  • Haga pausas deliberadas con diapositivas neutrales que le permitan acercarse más a su audiencia.
  • Cuidar el desplazamiento.
  • Mostrar serenidad y claridad en la exposición.

Después de la Exposición:

  • Deben escuchar bien las preguntas y no apresurarse al responder.
  • Deben cada uno de los autores (De ser en grupo) verse y determinar quien responde.
  • Al responder, si es en grupo, deben procurar una equidad en las mismas (Ambos deben darse el turno para responder). 

En cuanto al diseño:

  •      Cada diapositiva debe tener un título que aclare tanto al público como al estudiante que realiza la presentación, cuál es el punto principal a comunicar. Esto asegura la coherencia en la presentación y ayuda a organizar el material.
    ·         El texto de cada diapositiva se debe limitar a unas cuantas frases. En general, cada diapositiva debe contener sólo seis líneas de texto, con seis palabras por línea, no importa que un par de diapositivas tengan 8 líneas, pero que esto no sea la regla.
    ·         A no ser que los estudiantes realicen una cita textual, no deben incluirse párrafos en las diapositivas.
    ·         Escriba frases, no oraciones. Tenga en cuenta que la presentación es el soporte de su discurso verbal, no el reemplazo de éste y que le debe recordar además, hacer comentarios adicionales.

    ·         No olvide simplificar, simplificar y simplificar. Cuando el estudiante termine de preparar la presentación, debe volver a editarla con el fin de omitir palabras innecesarias o reemplazar oraciones por palabras claves.
    ·         Las ayudas visuales como gráficas, mapas, dibujos y fotografías, entre otras, se deben utilizar para permitir a la audiencia visualizar conceptos que de otra forma resultarían difíciles de entender. Deles ese uso. 
    ·         No espere que las ayudas visuales hagan análisis, creen empatía, generen preguntas o construyan una relación con la audiencia. Esa es labor del presentador.
    ·         Es recomendable que cada diapositiva tenga el logotipo de la institución,  y el nombre del estudiante. Esto no es obligado, a no ser en la portada
    ·         Sea consistente en el tipo de letra, su tamaño y formato. 
    ·    Se debe usar un tipo de letra clara y fácil de leer como Arial, Tahoma o Verdana. Así como fondos de pantalla sencillos.
    ·         Todas las palabras deben ser legibles desde el lugar más alejado del salón.
    ·         Hay que tener cuidado con el uso de los colores y tener buen contraste entre el texto y el fondo. Los expertos recomiendan colores muy oscuros para el texto y pasteles pálidos para el fondo, aunque algunos prefieren texto claro sobre fondo oscuro.
    ·         Al final de la presentación tenga un par de diapositivas en blanco seguidas de otra que diga "Gracias" o que presente nuevamente el contenido de la diapositiva inicial.
    ·     Use transiciones naturales, como el texto que cae o que aparece desde la izquierda. Es más fácil leer cuando el texto proviene siempre del mismo lugar. 
    ·         La presentación debe tener el mínimo posible de sonidos y animaciones.
    ·         No utilice colores complementarios en la misma diapositiva (rojo y verde, azul y anaranjado, etc).
    ·         No utilice colores brillantes, sobre todo colores primarios, pues estos distraen, cansan e incluso pueden ocasionar problemas de visión para algunos asistentes. 
    ·         Los dispositivos de proyección pocas veces producen los mismos colores que un monitor. Asegúrese de verificar que todas las tonalidades de la presentación se vean bien cuando son proyectadas.


Web hosting

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en nuestra página